La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) está marcando un nuevo rumbo en la transformación digital del sistema universitario con SofIA, una iniciativa institucional que integra inteligencia artificial en todos sus niveles: desde la docencia hasta la gestión administrativa, con un enfoque profundamente ético y centrado en las personas.
“Con SofIA, la UOC coloca la IA al servicio de nuestro modelo educativo con una visión que es, ante todo, humana”, explicó Teresa Guasch, vicerrectora de Docencia y Aprendizaje.
Una universidad impulsada por IA
El proyecto convierte a la UOC en una universidad AI-enabled, es decir, con procesos y servicios potenciados estructuralmente por IA.
La tecnología se aplica en el diseño de asignaturas, la generación de contenidos y rúbricas, la evaluación personalizada, el análisis predictivo del rendimiento académico y la atención a la diversidad funcional.
Además, la IA se utiliza para optimizar procesos administrativos como la convalidación de estudios internacionales, y liberar tiempo en tareas rutinarias, permitiendo que el personal se enfoque en actividades de mayor valor agregado.
SofIA también se apoya en un plan de formación integral para todo el equipo docente y de gestión, acompañado por una comunidad activa de prácticas. La gobernanza del proyecto, explicaron en el sitio de la universidad, está a cargo de un comité transversal con especialistas en ética, legalidad, tecnología y datos, que evalúa riesgos, impactos y alineación con los valores institucionales.
La UOC forma parte de consorcios internacionales como AI4U, ADMIT y AIGEN, fortaleciendo así su rol como referente europeo en el uso ético y estratégico de la IA en educación superior.
“No hay que introducir la IA porque sí, sino porque es una mejora para el estudiantado, el profesorado o para los procesos de gestión”, señaló Robert Clarisó, profesor de la institución.
Esta apuesta, manifestaron, no solo optimiza el presente, sino que busca redefinir el futuro de la universidad.