La revolución tecnológica no es una promesa lejana: ya está transformando el mapa laboral a una velocidad inédita. Según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, 92 millones de empleos —equivalentes al 8% del total actual— dejarán de existir para 2030.

El McKinsey Global Institute coincide y añade cifras de impacto: hasta 12 millones de trabajadores en Estados Unidos y Europa podrían perder su puesto en solo cinco años debido al impacto combinado de la automatización y la IA.

En contraposición a los empleos que podrán perderse, el Foro también prevé la creación de 170 millones de nuevos empleos, un 14% del total actual, impulsados por cambios en las economías, transición hacia energías limpias y el avance acelerado de la tecnología.

Entre ellos, surgirán cargos que hace una década no existían, como Chief AI Officer, especialistas en energías renovables o analistas de datos educativos.

Los 21 empleos en riesgo de extinción

De acuerdo con datos del FEM, LinkedIn y el London Institute of Banking and Technology recopilados por Forbes, estos son los puestos más vulnerables de aquí a 2030:

  • Empleados de correos
  • Cajeros de banco y personal relacionado
  • Operadores de entrada de datos
  • Cajeros minoristas y taquilleros
  • Asistentes administrativos y secretarios ejecutivos
  • Trabajadores de imprenta y oficios relacionados
  • Empleados de contabilidad, nómina y teneduría de libros
  • Auxiliares de inventario y registro de materiales
  • Asistentes y revisores de transporte
  • Vendedores puerta a puerta, repartidores de prensa y similares
  • Diseñadores gráficos
  • Ajustadores y peritos de seguros
  • Funcionarios legales
  • Secretarios legales
  • Teleoperadores
  • Soporte técnico básico de TI
  • Trabajadores de líneas de ensamblaje
  • Operadores de máquinas
  • Preparadores y manipuladores de almacén
  • Suscriptores de seguros
  • Agentes de viajes

La mayoría comparten dos características: tareas rutinarias y predecibles, y alta dependencia de la recopilación y procesamiento de datos, procesos que hoy las máquinas pueden realizar de forma más rápida y eficiente.

Cómo impulsar el talento ante el avance de la IA

1/ Capacitarse en áreas de alta demanda
Los informes del FEM y Coursera apuntan habilidades clave para el futuro: alfabetización en IA, análisis de datos, liderazgo de talento, experiencia de usuario, marketing digital y pensamiento crítico.

2/ Potenciar habilidades transferibles
Enfocar la trayectoria profesional en competencias que se aplican a múltiples industrias, como mejora de procesos, gestión digital, colaboración interfuncional y optimización de flujos de trabajo.

3/ Construir opciones y resiliencia
Diversificar fuentes de ingresos y explorar proyectos paralelos, desde consultorías hasta negocios propios, para reducir la dependencia de un solo rol o sector.

La oportunidad para las instituciones de educación superior

Estos datos son una llamada de atención para universidades y centros de formación: los programas académicos deben evolucionar con rapidez para responder a la demanda de nuevos perfiles y acompañar los procesos de reconversión laboral.

La actualización curricular, la integración de habilidades digitales y el fortalecimiento de programas cortos y certificados pueden ser la diferencia entre que un profesional quede desplazado o se reinvente con éxito.

El reto es claro: preparar a estudiantes y egresados no solo para empleos que existen hoy, sino para aquellos que aún no tienen nombre.

Podría interesarte:

Más del 70% del contenido académico será generado con IA en 2028