El 96,3% de los recién graduados universitarios considera que la comunicación profesional es una habilidad clave para sus carreras.
Sin embargo, solo el 53,5% se siente preparado para ejercerla. Así lo señala un informe de la National Association of Colleges and Employers (2025), citado por Harvard Business Publishing.
Falta de interacción en entornos asincrónicos
La diferencia entre percepción y preparación pone de relieve uno de los desafíos actuales de la educación superior, particularmente en modalidades de aprendizaje asincrónico.
Según Berg, docente en Heidelberg University, la falta de interacción en los entornos virtuales puede limitar el desarrollo de habilidades sociales esenciales para el mundo del trabajo.
En su artículo, titulado “Asynchronous Courses Still Need Human Connection”, la autora propone incorporar momentos sincrónicos en las clases online como estrategia para fomentar el vínculo entre estudiantes y reforzar el proceso de aprendizaje. Basada en su experiencia docente, señala que actividades como sesiones en vivo por Zoom, debates en grupo o el uso de herramientas interactivas apoyadas en IA pueden generar mejoras en participación, retención y resultados académicos.
Berg también cita un estudio liderado por Jesslyn Nicole Farros, en el que se concluye que los estudiantes que participan en instancias sincrónicas, aunque sean mínimas, muestran un mejor desempeño en los cursos online.
En paralelo, menciona hallazgos del ámbito laboral que reflejan una tendencia similar. Brent Pearson, CEO de Enboarder, destaca que dos tercios de los empleados remotos identifican a sus pares como el principal factor para mantener su motivación y compromiso.
De acuerdo con el análisis, estas dinámicas sugieren que las habilidades de comunicación y colaboración, fundamentales para la empleabilidad, podrían fortalecerse si los programas asincrónicos integran intencionalmente espacios de interacción humana.