Un nuevo informe de UNESCO, "Mujeres liderando por el aprendizaje" advierte sobre un fenómeno que atraviesa los sistemas educativos de todo el mundo: las mujeres son mayoría como docentes, pero están subrepresentadas en cargos de liderazgo.
La investigación, parte del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), analiza datos de más de 70 países y documenta una brecha de género en todos los niveles de liderazgo, desde escuelas primarias hasta ministerios de educación.


El informe revela que:

-El 68% del personal docente de primaria y 57% del de secundaria son mujeres, pero

-Solo el 30% de los cargos de liderazgo en educación superior están ocupados por ellas.

-En 14 países de África, solo el 16% de las escuelas primarias tienen una mujer como directora.

-En los países de ingresos medianos altos y altos, la brecha promedio en cargos de dirección secundaria es de 20 puntos porcentuales.

-Entre 2010 y 2023, sólo el 27% de los ministros de educación fueron mujeres.


Sesgos y estructuras que impiden el ascenso

El informe señala factores estructurales que rodean estas brechas como procesos de selección con sesgos institucionales, ausencia de programas de mentoría y capacitación específicos; además de estereotipos de género que asocian liderazgo con características masculinas.
Apenas el 11% de los países promueven activamente la diversidad de género en comités de selección. Sin embargo, cuando las juntas escolares tienen mayoría femenina, la posibilidad de que una mujer acceda al cargo de superintendente crece hasta el 48%.



El informe detalla que los impedimentos al ascenso de las mujeres en la jerarquía educativa no se deben exclusivamente a la falta de capacidad o interés. Factores como los sesgos institucionales en los procesos de selección, la carencia de programas de mentoría y formación específica, y los estereotipos que asocian el liderazgo con características tradicionalmente masculinas son algunas de las causas señaladas.

En un estudio citado por el informe, se encontró que solo el 11% de los países promueven la diversidad de género en los comités de selección de directivos escolares. En contextos donde las juntas escolares están compuestas mayoritariamente por mujeres (75% o más), las posibilidades de que una mujer acceda al cargo de superintendente aumentan significativamente: del 33% al 48% en comparación con juntas dominadas por hombres.



Qué recomienda UNESCO


El informe insta a los gobiernos y responsables institucionales a:

-Rastrear la progresión profesional de las mujeres y evidenciar los obstáculos.

-Capacitar para mitigar los sesgos de género en la selección de cargos.

-Implementar programas de mentoría y coaching para acompañar trayectorias de liderazgo.

Stefania Giannini, subdirectora General de Educación de la UNESCO, resumió el llamado del informe de forma clara: “No se puede ser lo que no se puede ver”, alegando que es necesario incrementar la visibilidad de las mujeres en roles de liderazgo educativo para inspirar a más niñas y jóvenes a romper barreras, y contribuir a un ciclo virtuoso de transformación social.