Según Michael B. Horn, autor y analista en Forbes, los cambios impulsados por la inteligencia artificial y la flexibilidad educativa marcarán el ritmo de una transformación que desafía las estructuras tradicionales y exige nuevas estrategias para adaptarse al panorama global.

Desde su perspectiva, estas son las 6 predicciones sobre el futuro de la educación superior y el empleo para 2025:

1. El auge de los aprendizajes (apprenticeships):

Los aprendizajes están ganando fuerza como una alternativa práctica y económica a los modelos tradicionales de educación superior. Con el apoyo de legislaciones que faciliten la financiación y la entrada de intermediarios, se espera que más empresas adopten este modelo, especialmente en sectores como salud, ciencias de la vida, manufactura avanzada y servicios financieros.

2. Educación y trabajo, cada vez más integrados:

Programas que combinan exploración profesional y aprendizaje basado en el trabajo serán prioritarios en escuelas secundarias y universidades. Estos esfuerzos buscan preparar a los estudiantes para el mundo laboral mientras completan su educación, fomentando el aprendizaje a través de experiencias prácticas.

3. Adiós a la educación lineal:

Los modelos educativos tradicionales, como completar una licenciatura antes de ingresar al mercado laboral, están dando paso a trayectorias más flexibles. Los estudiantes pueden avanzar de forma personalizada gracias a cuentas de ahorro educativo (ESAs) y credenciales acumulativas que permiten moverse entre diferentes tipos de instituciones y experiencias de aprendizaje.

4. Cierre y fusión de universidades:

El declive demográfico afectará directamente a la educación superior. Con menos estudiantes en edad de ingresar, muchas universidades enfrentarán presiones financieras que podrían derivar en cierres o fusiones.

5. El impacto de la IA en el mercado laboral:

La inteligencia artificial está transformando la contratación y la búsqueda de empleo. Sin embargo, su uso generalizado incrementa la dependencia de las redes personales para llenar vacantes, dado que tanto candidatos como empresas confían cada vez menos en la información tradicional como currículos.

6. Contratación basada en la experiencia:

Las empresas están migrando hacia un modelo que prioriza la experiencia laboral demostrable sobre los títulos académicos. Esto subraya la importancia de los programas que ofrecen experiencias laborales reales, como prácticas y aprendizajes, que preparen a los estudiantes para cumplir con los requisitos del mercado laboral.

Estas tendencias desafían a las universidades a reconsiderar sus modelos y adaptarse a un entorno más flexible, enfocado en habilidades prácticas y trayectorias profesionales diversificadas.

Fuente: Michael B. Horn, “Six Predictions For Education And Workforce In 2025,” Forbes.