El 2025 marca un punto de inflexión para la educación superior en Latinoamérica. Las instituciones enfrentan retos complejos que van desde la transformación digital y los cambios demográficos hasta la sostenibilidad financiera y las exigencias del mercado laboral.
Frente a este panorama, cinco rectores de instituciones de educación superior de la región comparten su visión estratégica en la nueva edición de Leaders Vision Board.
¿Qué es Leaders Vision Board? Un contenido especial de InsightEd donde líderes del sector de educación comparten su mirada sobre los retos y oportunidades de las IES, ofreciendo perspectivas estratégicas para liderar en un entorno en continuo cambio.

Transformación digital y nuevas metodologías de enseñanza
Desde la perspectiva de los rectores de LATAM, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor determinante para la educación superior.
Jonathan Golergant, rector de la Universidad Tecnológica de Perú, destaca que la enseñanza debe evolucionar “de la simple transmisión de conocimientos a la capacitación en el uso estratégico de la tecnología”, fomentando habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad.
El impacto de la IA no solo radica en el aula, sino también en la adaptación de programas académicos a las necesidades del mercado.
José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, subraya que “la creatividad y la flexibilidad son claves para desarrollar modelos educativos innovadores que permitan la sostenibilidad de las universidades”. Esto implica actualizar continuamente los contenidos y promover la educación basada en competencias.
Brechas educativas y acceso equitativo
Patricia Stuart, rectora de la Universidad de Lima, enfatiza que la reducción de las brechas educativas sigue siendo un reto crucial en la región.
“En 2025, las instituciones de educación superior enfrentan desafíos multifacéticos, cruciales para el progreso educativo y social”, señala. La clave, según Stuart, está en fortalecer el acceso a la educación a través de políticas públicas, becas y modelos de financiamiento más inclusivos.
El mundo del trabajo y la demanda de habilidades
El mercado laboral está cambiando rápidamente, y las universidades deben responder con programas más alineados a las necesidades actuales. Fernando Barrios Ipenza, presidente de la Universidad Continental, advierte: “Hoy las empresas priorizan candidatos con certificaciones de habilidades y no solo títulos tradicionales”. En este contexto, la educación por competencias y las credenciales alternativas cobran mayor relevancia.
Liderazgo y sostenibilidad institucional
Las universidades enfrentan también desafíos financieros y demográficos. El envejecimiento de la población y la fragmentación del mercado están reduciendo la matrícula en muchas instituciones.
En este sentido, Restrepo (EIA, Colombia) destaca la importancia de alianzas estratégicas y modelos de financiamiento innovadores. “El liderazgo en educación superior debe estar basado en la capacidad de anticipar tendencias y tomar decisiones con rapidez”, afirma.
Finalmente, Álvaro Fuenzalida Bergeret, rector del Instituto Profesional IACC, subraya que “garantizar una educación de calidad significa ubicar al estudiante en el centro de todas las decisiones y acciones”. Para ello, las universidades deben seguir apostando por la innovación, la personalización del aprendizaje y la flexibilidad en sus programas.
Sin dudas, el 2025 plantea retos significativos para la educación superior en Latinoamérica, pero también oportunidades para la transformación. Desde la inteligencia artificial hasta la sostenibilidad institucional, los rectores coinciden en que el liderazgo, la innovación y la adaptación serán claves para definir el futuro del sector.
Accede a Leaders Vision Board haciendo clic aquí.