Imagina a un profesional de TI universitario corriendo contra el reloj para implementar una actualización crítica del sistema antes del inicio del semestre. Sabe que un solo error podría afectar a miles de estudiantes y profesores. No es un caso aislado: el personal de TI en educación superior enfrenta una presión constante para mantener la infraestructura digital de las universidades en funcionamiento, y los datos muestran que están al límite.

Según un artículo publicado en EDUCAUSE Review, el 58% de los empleados de TI en educación superior reporta burnout, mientras que el 70% describe su carga de trabajo como "excesiva".

Además, el 68% ha visto cómo su carga laboral ha aumentado en los últimos años, agravando aún más el problema. Entre las más afectadas están las mujeres en TI, muchas de las cuales prefieren el trabajo remoto como una estrategia para reducir el estrés.

Steven D'Agustino y Tim Winders, autores del artículo "Beyond Infrastructure: Why Higher Education IT Needs Trauma-Informed Leadership Now", sostienen que esta crisis no es solo un problema de recursos humanos, sino un fracaso de liderazgo. Más allá de gestionar la infraestructura tecnológica, los CIOs y directores de TI deben asumir un rol de liderazgo transformador que ponga en el centro el bienestar de sus equipos.

El liderazgo basado en el trauma como solución

La propuesta de los autores se basa en un enfoque conocido como trauma-informed leadership (liderazgo basado en el trauma), inspirado en el Sanctuary Model de la psiquiatra Sandra Bloom.

Originalmente desarrollado para entornos clínicos, este modelo busca cambiar las culturas organizacionales desde una lógica punitiva hacia una restaurativa, donde el énfasis esté en la seguridad psicológica, la confianza y la resiliencia.

En el contexto de los departamentos de TI universitarios, esto significa:

🔹 Priorizar el bienestar del equipo, evitando la cultura del "siempre disponible" y estableciendo límites claros en la carga de trabajo.
🔹 Crear un ambiente de seguridad psicológica, donde los empleados puedan expresar sus preocupaciones sin temor a represalias.
🔹 Tomar decisiones éticas y colaborativas, especialmente en áreas críticas como la ciberseguridad, la privacidad de datos y la implementación de inteligencia artificial.

El impacto de la IA en el estrés del personal de TI

Según el reporte, uno de los factores que más estrés genera en los equipos de TI es la rápida adopción de la inteligencia artificial (IA). De acuerdo con el artículo, el 63% de los CTOs universitarios tiene confianza moderada en gestionar la IA, pero solo el 9% cree que sus instituciones están realmente preparadas para su implementación.

El problema radica en que la mayoría de las universidades no tienen estrategias de IA bien definidas: más de la mitad de los CTOs reportan que sus instituciones están abordando la IA de manera fragmentada, enfocándose en casos individuales en lugar de un plan integral.

Esto genera incertidumbre, decisiones reactivas y una carga extra de trabajo para los equipos de TI, que muchas veces deben resolver problemas sin un marco claro de referencia.

Además, la IA trae consigo dilemas éticos que aumentan el desgaste emocional del personal de TI. Temas como la privacidad de los datos, la seguridad de los sistemas y el sesgo algorítmico generan dudas y preocupaciones. Sin embargo, solo el 14% de las universidades ha establecido equipos específicos para supervisar la ética de la IA.

Aquí es donde el liderazgo basado en el trauma cobra relevancia: al crear un entorno donde los profesionales de TI puedan plantear sus preocupaciones sin miedo, se fomenta una toma de decisiones más responsable y sostenible.

Cómo implementar el liderazgo basado en el trauma en TI universitaria

Los CIOs y líderes de TI que quieran aplicar este enfoque pueden comenzar con estrategias concretas:

Fomentar la seguridad psicológica en el equipo, asegurando que los profesionales puedan expresar preocupaciones sin miedo a represalias.
Promover la transparencia en la toma de decisiones, especialmente en áreas sensibles como la ciberseguridad y la IA.
Capacitar en liderazgo basado en trauma para transformar la cultura organizacional y prevenir el agotamiento.
Ofrecer opciones de trabajo flexible, incluyendo horarios más equilibrados y trabajo remoto cuando sea posible.
Incluir la ética y la salud mental en la toma de decisiones tecnológicas, asegurando que las innovaciones no sobrecarguen al equipo.

La transformación digital de la educación superior no puede sostenerse sin un liderazgo que priorice el bienestar de los equipos de TI. Implementar estrategias de liderazgo basado en el trauma no solo mejora el clima laboral, sino que fortalece la resiliencia de las universidades frente a los desafíos tecnológicos.

Fuente: D'Agustino, S., & Winders, T. (2025). Beyond Infrastructure: Why Higher Education IT Needs Trauma-Informed Leadership Now. EDUCAUSE Review.